Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
J Geriatr Oncol ; 13(4): 462-468, 2022 05.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34916174

RESUMO

The diagnosis of delirium in oncologic services is a challenge; nowadays, there is very little evidence-based information available to guide the medical personnel in the diagnosis and decision taking regarding delirium in the oncologic patient. This article provides an updated review of the literature with extensive information on delirium in patients with cancer; the subject includes its definition, clinical features, precipitating and triggering factors, the frequency of delirium in oncological patients, its consequences, its treatment, and prognosis.


Assuntos
Delírio , Neoplasias , Delírio/diagnóstico , Delírio/etiologia , Delírio/terapia , Humanos , Neoplasias/complicações , Neoplasias/terapia , Serviço Hospitalar de Oncologia , Prognóstico
2.
Acta méd. colomb ; 46(3): 49-55, jul.-set. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1364275

RESUMO

Resumen El método clínico, desde su creación en la Grecia antigua, no ha tenido mayores cambios en sus componentes y aplicación. Sin embargo, desde hace un tiempo se ha venido vulnerando debido al gran impacto que ha tenido la tecnología en las ciencias de la salud, y los nuevos paradigmas impuestos a la práctica clínica y la educación médica. El presente artículo describe los datos históricos más relevantes del método clínico, sus componentes científicos y su aplicación en la medicina, se resalta su importancia en todos los aspectos médicos, y se plasma una reflexión acerca de las causas de esta crisis y cómo involucra al profesional de medicina general en Colombia. (Acta Med Colomb 2021; 46. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2021.1997).


Abstract Since its inception in ancient Greece, the clinical method has experienced no major changes in its components and application. However, for some time now, it has been infringed upon by the high impact of technology on the healthcare sciences, and the new paradigms imposed on clinical practice and medical education. This article describes the most relevant historical data on the clinical method, its scientific components and its application in medicine, highlighting its importance in all medical aspects; and provides some thoughts on the reasons for this crisis and how it involves general medical practitioners in Colombia. (Acta Med Colomb 2021; 46. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2021.1997).

3.
Med. UIS ; 34(1): 119-127, ene.-abr. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1360592

RESUMO

Resumen El síndrome de Camurati-Engelmann, también conocido como displasia diafisaria progresiva, es una enfermedad rara, autosómica dominante y con una prevalencia de uno por cada millón de habitantes. Genera mutaciones del factor de crecimiento transformante beta, que participa en la proliferación ósea. Son frecuentes las manifestaciones osteomusculares y neurológicas, con escasas expresiones de laboratorio. El diagnóstico se basa en la clínica, los hallazgos radiológicos y la confirmación genética; el tratamiento se dirige al control sintomático y el pronóstico es incierto. La presente publicación tiene como objetivo compartir con la comunidad médica el tercer caso de síndrome de Camurati-Engelmann conocido en Colombia. Se trata de una paciente femenina de 33 años con cuadro clínico de distonías intensas y signos y síntomas característicos de este síndrome, cuyo diagnóstico fue confirmado por prueba molecular, encontrando la presencia de la variante patogénica p.Arg156Cys en el gen TGF-β1, con presentación de novo. MÉD.UIS.2021;34(1): 119-27.


Abstract Camurati-Engelmann syndrome, also known as progressive diaphyseal dysplasia, is a rare, autosomal dominant disease with a prevalence of one per million inhabitants. It generates mutations of the transforming growth factor beta, which participates in bone proliferation. Osteomuscular and neurological manifestations are frequent, with few laboratory expressions. The diagnosis is based on the clinic, radiological findings, and genetic confirmation, treatment is aimed at symptom control and prognosis is uncertain. The objective of this publication is to share with the medical community the third case of Camurati-Engelmann syndrome known in Colombia. This is a 33-year- old female patient with a clinical picture of intense dystonia and characteristic signs and symptoms of this syndrome, whose diagnosis was confirmed by molecular testing, finding the presence of the pathogenic variant p.Arg156Cys in the TGF-β1 gene, with de novo presentation. MÉD.UIS.2021;34(1): 119-27.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fator de Crescimento Transformador beta , Síndrome de Camurati-Engelmann , Hiperostose , Distúrbios Distônicos
4.
Biosalud ; 17(2): 105-111, jul.-dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-983977

RESUMO

RESUMEN El síndrome de Leriche es una condición causada por la obstrucción de las ramas principales de la aorta abdominal por debajo de la salida de las arterias renales con compromiso de todo el árbol arterial, incluyendo las iliacas y femorales. Se presenta un paciente masculino de 62 años de edad con antecedentes de tabaquismo y que consulta al servicio de urgencias por un cuadro clínico de 3 meses de evolución consistente en dolor de miembros inferior, linfedema que predomina en el miembro inferior izquierdo, además de ausencia de pulsos en miembros inferiores. Al aplicar el test IIEF-5 se obtiene una disfunción eréctil moderada. Es importante resaltar este síndrome y la necesidad de diagnosticarlo tempranamente debido a sus consecuencias catastróficas, haciendo énfasis en identificar e intervenir en los factores de riesgo que conllevan a esta presentación inusual de la enfermedad arterial periférica.


ABSTRACT Leriche syndrome is a condition caused by obstruction of the main branches of the abdominal aorta below the outlet of the renal arteries, with involvement of the entire arterial tree, including the iliac and femoral arteries. . We present a 62-year-old male patient with history of smoking who consults the emergency department with clinical features of a 3-month course consisting in lower limb pain, lymphedema more predominant in the left lower limb, and the absence of pulses in the lower limbs. When applying the IIEF-5 test, moderate erectile dysfunction is found. It`s important to highlight this syndrome and the necessity of an early diagnosis for its consequences can be devastating, also to identify and intervene in risk factors that lead to this unusual presentation of peripheral artery disease.

5.
Acta neurol. colomb ; 27(4): 195-204, oct.-dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638351

RESUMO

IntroduccIón. En las últimas décadas se han logrado avances notables en el manejo del ACV, incluyendo la opción de trombolisis. objetIvos. Evaluar grado de conocimiento de síntomas, factores de riesgo y conducta que se adoptaría frente a un ACV o AIT. MaterIales y Métodos. Estudio poblacional, descriptivo y transversal realizado en la ciudad de Manizales, en mayores de 50 años entrevistados en centros de salud y sitios públicos, los cuales debían ser hipertensos y/o diabéticos. Se dividieron en dos grupos, los que asistían a programas especiales de HTA o DM y los que no. Se diligenció un formulario con preguntas abiertas acerca del conocimiento espontáneo de síntomas y factores de riesgo (FR) para luego seleccionar los que se conocieran de una lista de respuestas correctas e incorrectas. resultados. Se entrevistaron 213 personas con edades entre 50 y 91 años (X 65,7 ± 12 años). Las mujeres representaron 67,6% de la muestra y 53% pertenecía a programas especiales. Un 65,3% no conocía ningún síntoma y 54% ningún FR, de manera espontánea. La HTA fue el FR más citado, mientras que la DM lo fue en un porcentaje bajo. En el grado de desconocimiento no hubo diferencias entre menores y mayores de 65 años, ni entre los que asistían o no a programas especiales. La tercera parte (65%) había obtenido información del ACV de fuentes no médicas, y en este aspecto tampoco hubo diferencia significativa entre los que estaban o no en programas. Sólo 11,7% de las personas acudirían a urgencias en caso de estar sufriendo un ACV y el resto adoptaría conductas erróneas. conclusIón. Existe un desconocimiento alarmante de síntomas y FR de ACV en la población general, aún en segmentos de ella con mayor riesgo como los hipertensos y diabéticos.


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral , Fatores de Risco , Terapia Trombolítica , Epidemiologia
6.
Acta méd. colomb ; 34(2): 66-72, abril.-junio. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523805

RESUMO

Introducción: los trastornos de sueño (TS) son una de las principales causas de consulta médica y morbilidad física y mental que pueden afectar a individuos de cualquier edad o condición socioeconómica. Sin embargo, existe poca información sobre su prevalencia y repercusión en diferentes aspectos de la vida de las personas. En Colombia no se han realizado suficientes investigaciones en este campo y por tanto, se carece de información propia para implementar políticas de prevención y manejo. En estudios neuroepidemiológicos colombianos previos usando metodología OMS, no se ha abordado esta importante patología. Un estudio de enfermedades neurológicas realizado por nuestro grupo en 2004, mostró elevada prevalencia de síntomas de insomnio en la comunidad, lo cual motivó la presente investigación dirigida de manera exclusiva a TS.Objetivo: establecer frecuencia, características sociodemográficas e impacto de los TS, en una comunidad de la zona centro del departamento de Caldas.Sujetos y métodos: se realizó un estudio transversal sobre una población previamente estudiada, mayores de siete años, mediante encuesta domiciliaria en los municipios de Manizales, Villamaría y Neira. Para analizar la información se emplearon los paquetes estadísticos Epiinfo 6.04d y Epidata 3.1. Se contó con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Salud de la Universidad de Caldas. Resultados: se entrevistaron 787 personas en cada una de las fases del estudio (2004 y 2008), de las cuales 118 fueron encuestadas en ambos periodos. Las mujeres representaron dos tercios de la muestra y el promedio de edad fue de 39.9 años (D.E. 19.3). Se encontró en ambos periodos una prevalencia similar del insomnio global (46.8 por ciento y 47.2 por ciento). La prevalencia de insomnio crónico fue de 32 por ciento. El ronquido habitual también presentó ocurrencia similar (36 por ciento y 33 por ciento). La hipersomnia se incrementó de 14.6 a 20.9 por ciento (p<0.05), mientras que las parasomnias disminuyeron de 38 por ciento a 28 por ciento (p< 0.01), para cada fase. A pesar de la frecuencia de TS, sólo 16 por ciento consultó por esta queja. Conclusiones: estos datos revelan que los trastornos de sueño son altamente frecuentes en nuestra población y ameritan una búsqueda activa por parte del personal y entidades de salud, para brindar un adecuado manejo de este problema de salud pública.


Assuntos
Humanos , Distúrbios do Sono por Sonolência Excessiva , Epidemiologia , Parassonias , Ronco , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono , Transtornos do Sono-Vigília
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA